¿Qué se entiende por Turismo Rural?

No es fácil encontrar un único concepto que dé cuenta de esta actividad ya que con frecuencia los autores no se ponen de acuerdo, entre otras cosas porque este tipo de turismo depende de las realidades, características naturales, geográficas y etnológicas de cada país, lo que dificulta para conseguir un consenso.

collage fotos actividades agroturismo

Muchos autores utilizan los términos de “Turismo Rural”, “Agroturismo”, “Ecoturismo”, como sinónimos, sin embargo todos estos términos abarcan una serie de realidades diversas que dan lugar a conceptos diferentes. Según la literatura existente sobre el tema en la Comunidad Económica Europea, y con algunas excepciones encontramos dos tendencias:

«Definición del turismo en un medio rural»

“Una que utiliza como criterio diferenciador el porcentaje de ganancias que percibe una comunidad rural provenientes del turismo. Desde este ángulo se distinguen tres categorías: turismo en espacio rural, turismo rural y agroturismo cada una integrada en la precedente de la tercera a la primera como en círculos concéntricos, según el porcentaje de ganancias percibidas por el conjunto de la población local o, en el caso del agroturismo por el agricultor en particular”.

“La segunda tendencia utiliza como criterio diferenciador los elementos que componen la oferta. Se hablará de turismo rural cuando la cultura rural sea un elemento importante en la composición de la oferta; según la actividad específica que constituya prioritariamente esta oferta se hablará de agroturismo, turismo verde, gastronómico, ecuestre, náutico, histórico cultural, etc. Por el contrario, las actividades turísticas  basadas en grandes villas turísticas “Country”, grandes hoteles o posadas en el medio rural, o campos de golf no encajan en el concepto de turismo rural”. (1)

No obstante, entendemos por Turismo Rural cualquier actividad que se desarrolle en el medio rural y áreas naturales, compatibles con el desarrollo sostenible, esto último implica permanencia y aprovechamiento “óptimo” de los recursos, integración de la población local, preservación y mejora del entorno, en contraposición al concepto de la máxima rentabilidad.

En otras palabras el turismo rural, se define por el ámbito en que los pasajeros desarrollan sus actividades más que por el contenido de las tareas que realizan, es así que la base de este tipo de turismo es el medio rural en un sentido amplio, posee un interesante patrimonio natural, histórico-cultural y arquitectónico que despierta el interés de las personas que habitualmente viven en el medio urbano y que están dispuestas a “invertir” parte de su tiempo libre y recursos en reencontrarse en muchos casos con sus orígenes o simplemente buscan formas o lugares para vacacionar que se encuentran más allá de su tenor de vida habitual.

En consecuencia el turismo rural se clasificar en:

Agroturismo: Está asociado a la prestación de alojamiento, servicios de gastronomía local y/o actividades relacionadas con la actividad agropecuaria donde el turista puede participar activamente. (Ej: elaboración de mermeladas, ordeñas, cosechas, trillas, rodeo, etc.).

Turismo Deportivo: En él, la práctica de cualquier actividad deportiva en el ámbito rural es la base de la actividad. (Ej: pesca deportiva, caza, cicloturismo, etc.).

Turismo Aventura: Utiliza el entorno o medio natural como recurso para producir sensaciones de descubrimiento, por lo que su objetivo básico es poder conseguir transmitir estas sensaciones, necesitando en consecuencia espacios poco utilizados turísticamente. (Ej: parapente, descensos en balsas por los ríos, caminatas, etc.).

Turismo Cultural: Se basa en la utilización de los recursos culturales, históricos, costumbristas de un territorio como históricos y costumbristas… orientándose hacia la preservación y mejor conocimiento de los mismos. Desde un pueblo hasta un caserío pueden constituir el ámbito de desarrollo de esta forma de turismo. (Ej: estudio de culturas indígenas, circuitos históricos, visitas a sitios de intrerés arquitectónico, etc.).

Ecoturismo: Es una de las formas de turismo rural, definida como «segmento turístico en el que se prioriza la preservación del espacio natural donde se realiza, por lo que su diseño contempla ante todo el medio natural y por ende su     conservación, frente a cualquier otra actividad».(Ej: observación de aves y flora.).

El turismo rural se caracteriza por ser un turismo deseado y controlado por la gente de la localidad que lo desarrolla, es de encuentro y donde se comparten experiencias de vida de la comunidad, y por tanto es un turismo:

– de iniciativa local, que se basa en la capacidad que tiene el habitante rural para dar a conocer sus aspectos culturales y costumbristas.

– de gestión local, en donde las empresas de pequeños productores agrícolas pueden desarrollar interesantes estrategias de administración de las iniciativas de turismo rural ya que es un turismo de empresas pequeñas o medianas, en donde el elemento central y esencial es el hombre mismo.

– con efectos locales, esto significa que diversifica e incrementa los ingresos de los pequeños productores agrícolas y sus familias como también genera nuevas alternativas de empleo, especialmente para el joven y la mujer rural.

– que valoriza la cultura local, el estrechar los vínculos con los turistas que buscan conocer forma de vida o costumbres distintas a las cuales ellos están habituados provoca en la población residente un sentimiento de orgullo y deseo de preservarlas, situación positiva, especialmente para las culturas tradicionales que corren riesgo de ser absorbidas o reemplazadas por prácticas tomadas de otras culturas.

– definido por los paisajes locales, ya que cuenta con un variado número de recursos naturales y socioculturales como amplios espacios de tranquilidad y reposo, paisaje  atractivo, importante patrimonio arquitectónico y urbanísticos, etc…

La fortaleza del turismo rural reside en gran parte, en aspectos relacionados con las capacidades del habitante rural para relacionarse con los turistas, es decir, capacidad de comunicarse con el visitante, por medio de palabras, actitudes, a través del entorno y las actividades propias del medio rural, como también en la capacidad del habitante rural para distanciarse de su propia ruralidad, con la finalidad de comprender mejor lo que de ellos se espera y poder entregarlos así sin complejos ni restricciones.

(1) Artículos de J.Calatrava R. y P. Ruiz A. , publicados en LEADER MAGAZINE Nº4 otoño 1983

TURISMO RURAL: «UNA NUEVA ALTERNATIVA DE AGRONEGOCIOS  – LUIS ANDRÉS MARTÍNEZ FIGUEROA